top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

Evitar el conflicto...

  • Mariana Almazàn Rosas
  • 30 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

El conflicto es un conjunto de situaciones, emociones y experiencias en el cual los seres humanos se topan a lo largo de toda su vida pues tenemos diferentes formas de pensar, sentir y actuar. Por otra parte, el conflicto es necesario en todos los tipos de relación ya sea laboral, fraternal o entre parejas.


Muchos dirán que no les gusta el conflicto, que son personas pacíficas, pero, ciertamente evitar el conflicto es uno de los mayores errores dentro de las relaciones, pues estas no sobreviven si hay desacuerdos, descontentos, enojos, o malentendidos que se desconocen, pues crean resentimiento.

Por otra lado, es muy importante señalar que es muy fácil identificar cuando las personas necesitan conflicto, y ustedes me dirán, ¿necesitar el conflicto? Así es, es un impulso primario desde nuestra niñez que tendemos a repetirlo en la vida adulta; cuando somos niños nos enseñan a portarnos bien, a ser corteses, a afrontar nuestros problemas, se nos prepara para la vida adulta, sin embargo descubrimos que existe el reverso, el portarnos mal e ir en contra de lo que dice mama o papa que su amor no es incondicional y en algún momento de nuestra niñez decidimos saber con curiosidad que pasaría si nos portáramos diferente a como papa y mama quieren que me porte, y entonces empezamos a dejarnos llevar por nuestros impulsos y hacer travesuras, a mentir, o simplemente desobedecer a nuestros padres, y el niño se pregunta, ¿qué pasará? ¿Me seguirá prestando atención? ¿Me premiará por lo que estoy haciendo? El niño aún necesita ser guiado porque desconoce los caminos a seguir, y entonces, mamá o papá proceden a llamarle la atención y hablar con él pero en otra forma, una forma que no conocía


, y entonces el niño aprende la diferencia entre lo que los papás desean de él y lo que les desagrada, de esta manera los padres le dan a entender al niño que lo quieren, y que desean conservar su relación con el, que realmente les importa porque lo están guiando. Esta experiencia primaria se repite en todas y cada una de nuestras relaciones en la vida adulta, el ser humano necesita saber sus límites por medio del conflicto, pero igualmente necesita sentir que le importa a su jefe, a su esposo o esposa, a sus amigos, decía Freud, lo contrario al amor no es el odio, es la indiferencia. Aunado a todo esto, el ser humano siempre está en necesidad de experiencias, sin experiencias la vida no tendría sentido. Por otro lado, existe en la niñez un tipo de conflicto más pasivo, pero, que igualmente repetimos de adultos, a que me refiero con conflicto pasivo, muchas veces el niño va a intentar ganar atención por medio de berrinches o desobediencia a los padres, y los padres intentarán hablar con el, pero, el niño no va a responder ante ello, y cuando no responde, los padres inteligentemente decidirán ignorarlo, y cuando el niño ve que sus berrinches no funcionan, la única forma de volver a captar la atención y el amor de mamá y papá es imitándolos, siendo amoroso y cariñoso como eran sus padres antes de que él se comportara de esta forma.

La misma situación sucede cuando somos adultos, hay veces que retirando el amor y el cariño o simplemente la atención de quién necesita límites empieza a sentir dolor y vacio, lo que hace paradojicamente que empiece a apreciar el amor y cariño que se tenia, reviviendo el antiguo recuerdo infantil con las figuras paternales. El ser humano está condicionado a actuar de tal forma que empiece a ser más considerado, más amable o incluso con su pareja más romántico y cariñoso, así como el niño siente que puede perder el amor de la madre cuando esta se aleja, así el adulto teme perder la importancia que sostiene en cada relación. Es en este punto donde es de suma importancia saber cuándo crear un conflicto pasivo o un conflicto activo, tener un equilibrio e identificar las situaciones y entender cuando es oportuno aplicarlo.

 
 
 

Comments


© 2016 Blog de Mariana Almazàn Psicòloga.

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page