¿Y que carajos hace un psicólogo?
- Mariana Almazán Rosas
- 9 nov 2016
- 7 Min. de lectura
Para cuando comencé mi licenciatura al rededor de mi familia era un tabú recurrir a un psicólogo, partiendo del hecho de que ninguna persona de mi familia cercana era profesional, a excepción de mi hermano, pero, el no cuenta ya que no estudio una ciencia como tal.
Toda mi infancia oí las duras y clásicas criticas que rodean a los psicólogos mitificando su profesión:
-Mito #1: Están locos
-Mito #2: Son unos desviados sociales, como se atreven a ayudar a otros con sus problemas
-Mito #3: No necesito que alguien me ayude ni me diga que hacer con mi vida
-Mito #4: Yo no creo en los psicólogos
-Mito #5: La psicología no es ciencia.
-Mito #6: Para que me den consejos mejor le cuento a mi mejor amigo
-Mito #7: Yo no estoy loco para ir a un psicólogo
Quiero explicar cada uno de estos mitos de manera breve por separado pues creo que uno de los mas grandes retos de mi profesion es esa, ser un agente de cambio en mi sociedad y educar a esta ultima para desmitificar esta hermosa labor, pues, a su vez muchos estudiantes de psicologia cuando estaba en la universidad no tenian ni idea de lo que se trataba aun estando en los ultimos cuatrimestres, y eso señores, es lo realmente deprimente.
Mito #1: Están locos:
Hay una tendencia social de llamarle a los profesionales de la salud mental loqueros, como una forma satírica tal vez de encubrir el miedo de caer en la anormalidad o la locura, lo cierto es que un psicólogo así como un psiquiatra son personas, comunes y corrientes que tienen vidas como tu, ven televisión, pagan cuentas, salen a divertirse, beben alcohol, y todo lo que tu haces normalmente, ¿Si eso te parece que es de locos, entonces, tu también lo estarías, no?
Por otro lado, hay una frase muy difundida en redes sociales, que a mi en lo personal me cae en la punta de la vesícula biliar, que dice: "Hay que estar loco para cargar con los problemas de los demás" seguido de un ¡Feliz día del psicólogo! o una clásica y fome imagen de Freud con un diván, señalo esto porque ningún psicólogo profesional y con ética carga con los problemas de nadie, los problemas se quedan en el consultorio, en los expedientes y nada mas, el psicólogo tiene sus propios problemas y sus propios obstáculos en su vida como para cargar con los de otros.
Creo que ya se dieron cuenta porque es una frase que me molesta.
Mito #2: Son unos desviados sociales, como se atreven a ayudar a otra gente:
Este punto va muy de la mano con el anterior, los psicólogos somos personas como tu, con miedos, con aficiones, habilidades, virtudes y defectos. Hay muchos psicólogos que tienen formas de vestir, atuendos y looks que pueden llegar a ser excéntricos, soy de la opinión personal que un profesional debe vestirse y actuar de una manera que refleje formalidad aunque no por ello estoy de acuerdo con que si tiene un look diferente a los demás eso influya en que sea o no un buen psicólogo, asi como un maestro puede traer tatuajes no significa que sea un delincuente.
Los psicólogos nos encargamos de guiar por medio del auto descubrimiento en el paciente sus propias cualidades, virtudes, limitaciones, y herramientas que puedan ayudarlo a salir adelante, no damos consejos, no ayudamos por medio de las experiencias o madurez de nuestra vida, lo hacemos bajo un enfoque imparcial, objetivo y racional en donde nuestros propios prejuicios y creencias deben de quedar de lado, el paciente es el único protagonista a partir de sus experiencias de vida.
Imagina que tu estas en una montaña, y tu psicólogo esta en otra, cada montaña tanto la tuya como la del psicólogo tienen sus obstáculos, son fríos y duros inviernos y cada uno esta teniendo su propia dificultad donde puede caer una avalancha o pueden quedarse atrapados, sin embargo, tu le pides ayuda a tu psicólogo, y este, desde su montaña te habla de lo que hay en tu montaña, las precauciones que puedes tomar, los atajos que te pueden servir, así es la ayuda de un psicólogo.
Mito #3: No necesito que alguien me ayude ni me diga que hacer con mi vida:
Primeramente, si no te gusta que te ayuden cuando tienes problemas es muy respetable tu postura, sin embargo, una persona saludable con habilidades sociales desarrolladas y una gran actitud asertiva pide ayuda cuando lo necesita, pues no se pierde nada, al contrario se ha demostrado científicamente que las personas asertivas tienen mas éxito en sus relaciones laborales, amistosas y fraternales, en comparación con las personas retraídas o tímidas.
Ahora, de ahí a que un psicólogo te diga que hacer con tu vida, realmente seria una gran fatiga mental y emocional tener que lidiar con el hecho de decirte que tienes que hacer, y en lugar de ayudarte te haría daño, al encontrar escudarte en la opinión de un profesional para justificar alguna conducta o en su defecto si algo sale mal echarle la culpa a un psicólogo por las decisiones que se haya atribuido tomar por ti, nada mas lejos de la realidad es el hecho de que un psicólogo te diga que hacer con tu vida, lo que se enseña en psicoterapia es que cada persona tiene la obligación y la responsabilidad de hacerse cargo de sus propias decisiones, sentimientos, emociones, conductas y pensamientos, que si la vida le pinta mal, no va a estar siempre en control de todas las situaciones complejas, pero si es responsable de arruinarse o hacer las experiencias de vida mas fáciles o mas dificultosas de acuerdo a como interpreta las cosas y que siente.
Un psicólogo jamas te va a imponer juicios de valor sobre lo que esta bien o esta mal, te ayudara a discernir entre lo que es funcional o disfuncional para ti y para tus seres queridos si tus conductas afectan a estos últimos.
Mito #4: Yo no creo en los psicólogos:
Reitero, tu postura es muy respetable, pero, cada vez que externa esta creencia me causa gracia por como lo dicen, como si creer en un psicólogo o no se tratase de una religion o una secta, en mi experiencia, la mayoría de las personas que externa este pensamiento son personas que jamas han ido siquiera a terapia. Te invito a que compruebes y experimentes que se siente, y en base a la experiencia como un sujeto objetivo y racional externes un juicio fundamentado.
Mito #5: La psicología no es ciencia:
Este tema me causa un poco de tristeza, porque, de cierta forma hay muchos psicólogos que se han encargado de que la misma sociedad no sepa ni que hace un psicólogo, existe mucha ignorancia al respecto y la profesión esta muy mitificada, sin embargo, no podemos generalizar y ser extremistas, así como hay psicólogos, maestros, doctores, abogados y muchos otros profesionales corruptos, incompetentes e ineficientes, también los hay admirables, reconocidos y grandiosas personas en el que el amor por la vocación es indiscutible.
Por otro lado, la psicología es ciencia porque utiliza un método estructurado, y objetivo, el método científico, en el que se estructuran hipótesis, utiliza variables cuantificables como las conductas, parámetros en las emociones, sintomatologia definida y grado en el que se presentan, utiliza la observación y la experimentación, así como también dispositivos de evaluación y a partir de ello se extraen conclusiones.
Mito #6: Para que me den consejos mejor le cuento a mi mejor amigo:
Como ya había mencionado anteriormente, los psicólogos no damos consejos, ayudamos al paciente a descubrir sus propias herramientas para salir de una situación compleja, como por ejemplo, una persona que esta presentando baja autoestima, se le va instruyendo a darse cuenta de sus propios pensamientos que le hacen conservar esa conducta y a partir de ello que el logre enfocar de otra forma las situaciones, pues esos pensamientos que le provocan malestar están siendo disfuncionales. Después se le anima a que empiece a ser mas consiente de el apoyo y cariño que pueda tener de sus familiares y amigos, así como también, se le orienta a darse cuenta de sus capacidades, habilidades, virtudes y competencias, pues cuando se tiene baja autoestima, se tiende a subestimar, olvidar o pasar por alto todos estos aspectos.
Como te habrás dado cuenta, un psicólogo no sera tu amigo, sera un profesional que te ayude cuando sientas que estas atorado, y tu quizá te digas a ti mismo, pero, un amigo en teoría también te ayuda cuando estas atorado, de cierta forma si, pero, tu amigo te ayudara en base a su criterio, en base a sus creencias y limitaciones, te aconsejara a partir de una base de creencias subjetivas y a veces irracionales, en el que terminaras probablemente haciendo todo lo contrario, pues, cada quien es diferente, y los esquemas de pensamiento que tiene tu amigo, no son ni serán nunca los mismos que los tuyos, en cambio un psicólogo, te dará perspectivas y opciones creativas, diferentes y objetivas, inspirándote y motivándote por medio de la flexibilización de tus propios pensamientos, sacando de ti mismo la propia creatividad y motivación intrínseca que todo ser humano posee para cada situación compleja en la vida. Ademas, te brindara nuevos aprendizajes y conocimientos que puedes aplicar como herramientas a futuro para afrontar mejor situaciones complejas, conocerte mejor, saber como funcionas y como funcionan las demás personas en tu entorno, todo desde la ciencia del aprendizaje, el estudio de las conductas, la comunicación, las neurociencias, la filosofía, la biología, la antropología, entre otras.
Mito #7: Yo no estoy loco para ir a un psicólogo:
Querido lector, este es una de los mitos mas perpetuados sobre la psicología, no necesitas estar loco para ir a un psicólogo, así como no necesitas esperar a estar enfermo para acudir a un medico, o no requieres esperar a que seas adulto y necesites hacer ecuaciones o saber escribir para ir a la escuela.
¿Pero, cuales son las razones por la cuales puedo visitar a un psicólogo?
1.- Cuando padezco insomnio
2.- Cuando los miedos gobiernan mi vida y no puedo realizar muchas cosas.
3.- Cuando tengo dificultad para expresar mis sentimientos.
4.- Cuando tengo exceso de ansiedad o nervios.
5.- Si pasaste por una infidelidad.
6.- Si has sufrido algún trauma infantil, como abuso sexual, violencia, maltrato.
7.- Cuando la apatía gobierna tu vida.
8.- Cuando nada me esta saliendo como debería.
9.- Cuando acaba de fallecer un ser querido o una relación se termino.
10.- Para no volver siempre con tu ex.
11.- Para que mis emociones no me dominen.
12.- Para entender mejor a mis hijos.
13.- Cuando no se decir que no y me causa descontento cada vez que digo que si.
14.- Cuando tengo una conducta repetitiva, como lavarme las manos seguido, bañarme a cada rato, revisar mas de dos veces si cerré la puerta.
15.- Cuando pienso que todos los hombre o mujeres son iguales.

Comments